El caso de HM, un hombre sin memoria
El caso de HM, un hombre sin memoria 💭
El paciente HM es, sin duda, el caso de amnesia más famoso de la historia. Poco antes de cumplir los 10 años, HM es atropellado por una bicicleta, cae al suelo y se golpea la cabeza. En un principio, aquel accidente no parecía tener más consecuencias; sin embargo, un año después, comenzó a sufrir pequeñas crisis epilépticas, conocidas como petit mal. Al cumplir los 16 años, tiene su primer ataque epiléptico.
Su epilepsia resulto ser bastante refractaria al tratamiento con fármacos; es decir, no respondía ante éste. Por ello, los médicos aconsejaron un tipo de intervención quirúrgica que, en la década de los 50, estaba respaldada por numerosos neurólogos y neurocirujanos para el tratamiento de la epilepsia: la extirpación bilateral de la parte interna del lóbulo temporal.
En septiembre de 1953, cuando HM tenía 27 años, fue sometido a tal operación. Ésta, efectivamente, le reportó una notable mejoría de los síntomas epilépticos; no obstante, le produjo la pérdida de su capacidad para registrar nuevas experiencias en su memoria. Es lo que se denomina amnesia anterógrada, la pérdida de capacidad para formar memorias a largo plazo.
HM, entonces, podía mantener una conversación aparentemente normal pero, pasados unos minutos, no recordaba de qué había hablado, ni con quién lo había hecho. Su memoria estaba anclada al presente, lo que implicaba que podía repetir, por ejemplo, una secuencia de 4 o 5 dígitos pero, en cuanto dejaba de repetirlos o se distraía, tal secuencia desaparecía de su memoria. No obstante, HM mantenía intactas su memoria a corto plazo y su memoria para el aprendizaje de habilidades. Así, por ejemplo, podía aprender a montar en bicicleta, pero no recordaría haberlo hecho ni quién le enseñó.
El estudio de HM no sólo fue de gran importancia por el conocimiento que proporcionó sobre la naturaleza del deterioro memorístico y la amnesia, sino que permitió una mejor comprensión de cómo se relacionan algunas áreas específicas del cerebro con los procesos que se hipotetizaba que debían ocurrir durante la formación de los recuerdos. En este sentido, proporcionó información de vital importancia sobre las patologías cerebrales y contribuyó al desarrollo de teorías sobre el funcionamiento de la memoria normal.
Concretamente, su aparente capacidad para realizar tareas que requerían el uso de la memoria a corto plazo y la memoria procedimental, pero no de la memoria episódica a largo plazo, sugirió que los recuerdos de estos sistemas memorísticos estaban mediados, al menos en parte, por áreas cerebrales diferentes. Del mismo modo, su capacidad para evocar los recuerdos a largo plazo que había almacenado antes de su intervención, en contraposición a su incapacidad para generar nuevos recuerdos a largo plazo, sugirió que la codificación y recuperación de la información de la memoria a largo plazo también podía estar controlada por sistemas diferentes.
En conclusión, fue fundamental en el estudio de la memoria al demostrar las siguientes cuestiones:
- Distinción entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
- La MLP implica diferentes sistemas cerebrales implementados en regiones distintas, por lo que no se ven afectados del mismo modo por lesiones cerebrales localizados.
Comentarios
Publicar un comentario