Delincuencia Juvenil


Delincuencia Juvenil


La delincuencia juvenil comprende, desde un punto de vista jurídico, las conductas tipificadas como delitos en el Código Penal, cometidas por menores de edad. La definición de minoría de edad varía de un país a otro, en general jóvenes mayores de 14 años y menores de 18. En Estados Unidos la delincuencia juvenil se define como un acto criminal cometido por un niño menor de 18 años.

El tratamiento judicial de la delincuencia juvenil tradicionalmente ha tenido un carácter especial. En tiempos de los romanos, por ejemplo, la responsabilidad penal asociada a estos delitos se veía atenuada.​ Más recientemente, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 de la ONU (el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia) configura un marco de protección especial debido a la vulnerabilidad y necesidad de especial protección y cuidado de los menores, prohibiendo, por ejemplo, la aplicación de la pena de muerte a los mismos. En esta línea, la mayoría de los sistemas jurídicos, utilizan órganos judiciales ad hoc, como los tribunales de menores, prevén determinadas especialidades procesales para su enjuiciamiento, y cuentan con medios coercitivos específicos para su represión, como los centros juveniles de detención.

El fenómeno de la delincuencia juvenil comenzó a ser representativo desde el siglo pasado, puesto que es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero.

Los factores de riesgo son los siguientes:


  • Ámbito escolar:
Los menores se ven sometidos a la obligación de seguir una normativo y respetar a sus profesores como autoridad, por lo que faltar a clase se convierte en un factor de riesgo que con el tiempo va ligándose a la delincuencia juvenil. Aparece en este área una figura con gran responsabilidad: el profesor, quien junto a los padres ha de "vigilar" a los menores con el fin de prevenir, detectar el problema a tiempo si lo hubiese y aportar soluciones. Es importante crear un ambiente de trabajo y compañerismo. De hecho, muchas intervenciones se centran en la educación con programas que motiven al alumnado, y les permitan desarrollar hábitos de trabajo y estudio, y habilidades sociales. El problema está en que, en este sentido, muchas veces no se les protege de la mera que se debería, incrementándose así el riesgo. Además, el bullying constituye un factor de riesgo que se ha incrementando en los últimos años en este ámbito.


Resultado de imagen de absentismo escolar
  • Ámbito familiar:
La familia constituye el primer y el más importante ámbito de desarrollo para el menor, en el cual empiezan a relacionarse y a conocer las primeras normas de conducta. Por tanto, los problemas dentro de este núcleo afectarán notablemente a los menores de edad. Dentro de este ámbito encontramos factores de riesgo como la violencia intrafamiliar o el maltrato, padres delincuentes, drogadicción dentro del núcleo del hogar, estilo de crianza demasiado autoritario o permisivo, etc.

Resultado de imagen de violencia intrafamiliar
  • Sociedad:
En general, las desigualdades económicas suelen ser una de las causas de la delincuencia; las personas más desfavorecidas delinquen debido a la falta de recursos, como un medio para sobrevivir. Sin embargo, este no es el caso de los menores delincuentes, ellos no delinquen porque "lo necesiten". Sí es verdad que las estadísticas reflejan que los niños y jóvenes de clases bajas son más propensos a cometer delitos que los de otros estratos sociales. No obstante, las razones detrás de su conducta no son de índole económico, aunque esta desigualdad sí explica otros factores sí relacionados directamente con la delincuencia: estilo de crianza inadecuado, falta de valores adquiridos, relaciones y compañías que suponen una mala influencia, ambiente conflictivo.... Además, es común que vivan en barrios deteriorados, donde existen conflictos y una gran falta de recursos.

Resultado de imagen de barrio periferico



Comentarios

Entradas populares de este blog

El caso de HM, un hombre sin memoria

Adicción a las nuevas tecnologías

Recomendaciones para mitigar la ansiedad antes de dormir