La angustia según Heidegger


La angustia según Heidegger 💭


Heidegger es uno de los autores más influyentes del existencialismo. Este enfoque es importante para ver los problemas actuales sin una perspectiva biomédica. Un enfoque existencial es fundamental en la clínica porque los problemas son, antes que clínicos, problemas de la vida, es decir, problemas existenciales y no un conjunto de síntomas de enfermedades orgánicas situadas dentro del individuo.

Cuando hablamos en términos clínicos de ansiedad y depresión estamos en el territorio del existencialismo. El territorio de la clínica está adoquinado por temas existenciales. Los problemas de ansiedad y depresión son antes existenciales que clínicos y no dejan de serlo, aunque se dé un diagnóstico clínico. Probablemente, una persona que sufre ansiedad haya tenido antes una crisis existencial, en torno a distintas problemáticas de su vida.

Heidegger realizó un análisis existencial de esta ansiedad, partiendo de tres preguntas:

-          Ante qué: ocurre la angustia o la ansiedad. El mundo se nos ha vuelto extraño, no familiar, ha perdido la seguridad que nos ofrecía, es inseguro… Esto rompe la familiaridad/seguridad con la que funcionábamos en él. Ahora se trata de un mundo oscuro, hostil, inseguro, incierto.

-          Qué: ¿Qué es la ansiedad? desazón, inquietud, desasosiego que se siente. Son diversas manifestaciones que pueden tener un carácter más somático (no respirar, entrar en pánico, etc.).

-          Por qué:  porque el individuo queda ahora expuesto, al descubierto, a la intemperie, sin las coberturas de seguridad a las que estaba acostumbrado. Estamos “abiertos” de una manera en la que tenemos que hacer algo y no sabemos por dónde tirar, no porque no haya opciones, sino por qué todas las opciones están abiertas. Estamos ante un mayor grado de libertad y tenemos que decidir, asumiendo nosotros las consecuencias.

La ansiedad es, entonces, esa experiencia de incertidumbre y amenaza, y la disposición de tener que hacer algo por ti mismo para afrontar esa situación, asumiendo las consecuencias. Se pone de manifiesto un conflicto entre libertad y seguridad: lo que te da seguridad te quita libertad, pero la libertad te hace sentir inseguro. Kierkegaard decía “La angustia es el vértigo de la libertad

Una ansiedad funcional y adaptativa va a solucionar lo que pasa en tu vida. Es positiva, nos hace “movernos”. Sin embargo, en esta sociedad se han bajado los umbrales de la ansiedad que se considera normal y ahora pasaría a ser patológica.

La pregunta que no está resuelta es: ¿Cuándo la angustia o la ansiedad existencial/normal, la que forma parte de la vida de los humanos, se convierte en neurótica o en un problema clínico? No existen criterios biológicos, ni psicométricos; son los criterios prácticos de los que hay que tirar para entender que esa angustia ha dejado de ser adaptativa para ser un problema que ahora requiere una ayuda profesional: cuando esta angustia se vuelve problemática y dificulta diversos aspectos de nuestra vida. Aquí entran las evitaciones experienciales, las estrategias defensivas de uno mismo frente a esa experiencia nueva y difícil de enfrentar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El caso de HM, un hombre sin memoria

Adicción a las nuevas tecnologías

Recomendaciones para mitigar la ansiedad antes de dormir