Tipos de apego
TIPOS DE APEGO
Ainsworth diseñó la situación del extraño,un experimento para enfrentar a los niños y niñas a dos miedos evolutivamente necesarios: ansiedad o miedo a la separación y a que aparezca un extraño. Es importante que esto sea en una sala desconocida para que pueda realizar exploración. Son ocho episodios que simulan separaciones y reencuentros con la figura de apego. Los tipos de apego encontrados son los definidos a continuación:
Al mismo tiempo, en observaciones naturalistas llevadas a cabo en el hogar de estas familias se encontró que las madres se habían comportado en la casa como muy sensibles y responsivas a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban.
Apego inseguro-evitativo (tipo A): se denominó rechazador. Los niños se mostraban bastante independientes. Desde el primero momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su presencia, por el contrario la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y contactar físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el acercamiento. Su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas.
En la observación en el hogar las madres de estos niños se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones del niño y/o rechazantes.
Apego ansioso-ambivalente (tipo C): Estos niños se mostraban muy preocupados por el paradero de sus madres y apenas exploraban. Lo pasaban mal y cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalente. Vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto.
En el hogar, las madres de estos niños habían procedido de forma inconsistente, habían mostrado sensibles y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen. En resumen, el niño muestra su protesta, ansiedad de separación y enfado-ambivalencia ante la persona cuidadora y esta muestra insensibilidad, intrusividad e inconsistencia. Existe una hipersensibilidad hacia las emociones negativas y las expresiones intensificadas de angustia.
Apego desorganizado/desorientado (tipo D): Hay mayor inseguridad, sin mecanismos. Cuando se reúnen con su madre tras la separación, estos niños muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro lado mientras son sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una expresión monótona y triste. La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o adoptan posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados. No facilitan ser cogidos en brazos, relajan mucho los músculos o los ponen muy rígidos.
Este patrón hace que las personas no posean mecanismos para enfrentarse con coherencia a la situación de estrés de separación y de reunión. Este patrón hace que las personas no posean mecanismos para enfrentarse con coherencia a la situación de estrés de separación.
Comentarios
Publicar un comentario