Trastorno paranoide de la personalidad

Trastorno paranoide de la personalidad 💭


Signos y síntomas 🔎

Los pacientes con TPP desconfían de los demás y asumen que éstos tienen la intención de perjudicarlos o engañarlos, incluso cuando tienen una justificación escasa o nula para estos sentimientos. Sospechan que otros planean explotarlos, engañarlos, o hacerles daño. Sienten que pueden ser atacados en cualquier momento sin razón. A pesar de que hay poca o ninguna evidencia, insisten en mantener sus sospechas y pensamientos.

Son hipervigilantes de posibles insultos, desprecios, amenazas y deslealtades y buscan significados ocultos en las observaciones y acciones. Vigilan de cerca a otros para obtener pruebas para apoyar sus sospechas. Si consideran que han sido insultados o dañados de alguna manera, no perdonan a la persona que los hirió. Tienden a contraatacar o a enojarse en respuesta a estos daños percibidos. Al no confiar en los demás, sienten la necesidad de ser autónomos y de controlar la situación.

Por todo ello, son reacios a desarrollar relaciones estrechas con los demás porque les preocupa que la información pueda ser usada en su contra. Dudan de la lealtad de los amigos y de la fidelidad de pareja. Esto los lleva a ser extremadamente celosos y a cuestionar constantemente las actividades y los motivos de su pareja en un esfuerzo por justificar sus celos.

Los criterios diagnósticos según el DSM V son los siguientes:

 Resultado de imagen de diagnostico trastorno paranoide de la personalidad dsm

Enfermedades asociadas ⛑ 
Las enfermedades asociadas son frecuentes. Las comorbilidades comunes incluyen trastornos del pensamiento (esquizofrenia), trastornos de ansiedad (fobia social) trastorno por estrés postraumático, trastornos por consumo de alcohol, y otros trastornos de la personalidad (limítrofe).

Tratamiento 💊
Se utiliza la terapia cognitivo-conductual. El nivel alto general de sospecha y desconfianza en los pacientes hacen difícil establecer una buena relación. Una recomendación es expresar cualquier reconocimiento de validez en pacientes con sospechas, ya que puede facilitar una alianza entre el paciente y el médico. Esta alianza puede entonces permitir a los pacientes participar en la terapia cognitivo-conductual o estar dispuesto a tomar cualquier medicamento, como antidepresivo o antipsicóticos atípicos, prescritos para tratar síntomas específicos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El caso de HM, un hombre sin memoria

Adicción a las nuevas tecnologías

Recomendaciones para mitigar la ansiedad antes de dormir