Terapia Racional Emotiva de Ellis


Terapia Racional Emotiva de Ellis


Albert Ellis (1913 - 2007) fue uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX y una de las figuras más destacadas en el ámbito de la psicología tras su rompimiento con la escuela psicodinámica.

Fue el creador en una de las teorías que han revolucionado los fundamentos y la metodología en el tratamiento de los problemas emocionales y psicológicos: la terapia racional emotiva.

La terapia racional emotiva es una forma de psicoterapia de corte breve que ayuda a identificar los pensamientos y emociones que conducen a la auto-derrota, revisa y pone a prueba la racionalidad de estos sentimientos, y los remplaza por creencias más productivas y convenientes.

Esta utiliza el esquema ABCDE: A los acontecimientos vitales (A), las creencias (believes, B) y las consecuencias emocionales y conductuales (C), añade otras dos categorías: discusión de las creencias y pensamientos negativos (D) y la experimentación de pensamientos contrarios (E), más adaptativos y positivos. Las creencias del paciente cambian a medida que experimenta pensamientos contrarios.



Cuando hablamos de la terapia de Ellis hablamos de un empirismo colaborador, es una terapia muy demandante, y pretende que haya un cambio conductual por medio del cambio cognitivo (traducción conductual de los cambios cognitivos). Nuestro objetivo consiste en ayudar al paciente a pensar racionalmente, es decir, de forma científica, clara y flexible; y actuar funcionalmente, de forma eficaz e inalterable.

La reestructuración cognitiva es la técnica utilizada, cuyo objetivo consiste en averiguar las creencias irracionales del paciente, debatir contra ellas para distinguir entre el pensamiento lógico e ilógico y, a su vez, poder redefinir semánticamente los pensamientos de cara a corregir la sobregeneralización y a mantener un lenguaje más acorde con la realidad.

Es importante identificar los tipos de cogniciones:
             Observaciones, descripciones y percepciones no evaluativas (neutrales). Ej. “Observo que la gente se ríe”. Son las más adaptativas.
             Evaluaciones, inferencias y atribuciones positivas de preferencia. Ej. “Prefiero caer bien a la gente. Veo que se están riendo… creo que se ríen conmigo, creo que piensan que soy gracioso, creo que les gusto”.
             Evaluaciones, inferencias y atribuciones negativas de preferencia. Ej. “Prefiero caer bien a la gente. Veo que se están riendo… veo que se ríen de mí, creo que piensan que soy estúpido, veo que no les caigo bien, me desagrada que se rían de mí…”.
             Evaluaciones, inferencias y atribuciones absolutistas negativas (creencias irracionales). Ej. “La gente se ríe de mí, debo ganar su aprobación… soy una incompetente, no valgo para nada, siempre se van a reír de mí…”.
             Derivados comunes de las evaluaciones absolutistas negativas. Ej. “Tengo que ganarme la aprobación de la gente. Se ríen de mí… Lo he hecho mal y he perdido su aprobación. Esto es espantoso, horrible, no puedo soportarlo, no puedo cambiar, nadie me va a querer nunca…”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El caso de HM, un hombre sin memoria

Adicción a las nuevas tecnologías

Recomendaciones para mitigar la ansiedad antes de dormir