Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

La histeria y su historia

Imagen
La histeria y su historia La histeria femenina era una enfermedad diagnosticada en la medicina occidental hasta mediados del siglo XIX. En este contexto, fue el diagnóstico habitual de un amplio abanico de síntomas, que incluía: desfallecimientos, insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada, fuertes dolores de cabeza, pérdida de apetito e irritabilidad. El término proviene de hystera, que significa “útero” en griego, ya que en un principio se creía que la enfermedad estaba causada porque el útero de la mujer se desplazaba y deambulaba por su cuerpo, causando los síntomas correspondientes. Según Platón, el útero es “un animal dentro de un animal que se desplaza por el cuerpo”, alcanza la garganta y provoca sofocos, ahogo, histeria Galeno, por su parte, escribió que la histeria era una enfermedad causada por la privación sexual de las mujeres.   Se diagnosticó frecuentemente en vírgenes, monjas, viudas y, en ocasiones,...

Automatización del trabajo

Imagen
Reflexión sobre la AUTOMATIZACIÓN del trabajo 💼👾 Hoy en día las máquinas son capaces de hacer cosas que pensábamos que solo los humanos podíamos hacer. De hecho, cada vez son mejores y realizan actividades progresivamente más complejas. Por ello, es razonable la preocupación acerca del desempleo tecnológico: ¿Los trabajadores serán sustituidos por máquinas?, ¿Hasta qué punto ocurrirá esto? Lo que es un hecho, es que la automatización del trabajo es inevitable. La automatización quiere decir que, lo que antes lo hacían los humanos, hoy lo hacen máquinas, robots, códigos. Se utilizan robots para diversas tareas en fábricas, almacenes, e incluso hospitales. Existen, por ejemplo, grandes almacenes que ya cuentan con un sistema automatizado de pedidos a partir de robots, equivalente a casi mil empleados. No obstante, la automatización no se refiere únicamente a los últimos avances en robótica o a la maquinaria más sofisticada, sino que incluye además algo que, actualmente, nos ...

Síndrome de Estocolmo

Imagen
Síndrome de Estocolmo  Se trata de un trastorno psicológico temporal que aparece en la persona que ha sido secuestrada, y que consiste en mostrarse comprensivo y benevolente con la conducta de los secuestradores e identificarse progresivamente con sus ideas, ya sea durante el secuestro o tras ser liberada. Término El síndrome fue llamado de este modo desde el robo del banco Kreditbanken en Estocolmo (Suecia), que transcurrió desde el 23 al 28 de agosto de 1973. Las víctimas, tres mujeres y un hombre, defendieron a sus secuestradores incluso después de terminado su secuestro. Mostraron también una conducta reticente ante los procedimientos legales. Se dice incluso que una de las mujeres secuestrada se habría comprometido con uno de los captores. El término fue acuñado por el criminólogo y psicólogo Nils Bejerot, colaborador de la policía durante el robo. Fue entonces adoptado por muchos psicólogos en todo el mundo. Posibles causas Al final, tanto la víctima como el...

La angustia según Heidegger

Imagen
La angustia según Heidegger 💭 Heidegger es uno de los autores más influyentes del existencialismo. Este enfoque es importante para ver los problemas actuales sin una perspectiva biomédica. Un enfoque existencial es fundamental en la clínica porque los problemas son, antes que clínicos, problemas de la vida, es decir, problemas existenciales y no un conjunto de síntomas de enfermedades orgánicas situadas dentro del individuo. Cuando hablamos en términos clínicos de ansiedad y depresión estamos en el territorio del existencialismo. El territorio de la clínica está adoquinado por temas existenciales. Los problemas de ansiedad y depresión son antes existenciales que clínicos y no dejan de serlo, aunque se dé un diagnóstico clínico. Probablemente, una persona que sufre ansiedad haya tenido antes una crisis existencial, en torno a distintas problemáticas de su vida. Heidegger realizó un análisis existencial de esta ansiedad, partiendo de tres preguntas: -   ...

TDAH como dificultad de aprendizaje

Imagen
El TDAH como dificultad de aprendizaje 📚 El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad o TDAH constituye una dificultad que se debe a factores personales de carácter grave que frecuentemente se combinan con respuestas inadecuadas del entorno. Sin embargo, el problema puede disminuir notablemente con tratamiento médico-farmacológicos y psicoeducativo. Definición El TDAH es un término que hace referencia a un conjunto de trastornos tanto escolares como no escolares, que se presentan como dificultades significativas para el aprendizaje y para la adaptación familiar, escolar y social. Se presenta de forma más notable entre el nacimiento y la adolescencia. Aunque puede ocurrir juntamente con otros trastornos e influencias extrínsecas, es algo intrínseco de quien lo padece: es debido a una alteración neuropsicológica que afecta al control ejecutivo del comportamiento y, por tanto, a los procesos psicológicos de atención sostenida, memoria de trabajo, regulación de la...

Trastorno paranoide de la personalidad

Imagen
Trastorno paranoide de la personalidad 💭 Signos y síntomas 🔎 Los pacientes con TPP desconfían de los demás y asumen que éstos tienen la intención de perjudicarlos o engañarlos, incluso cuando tienen una justificación escasa o nula para estos sentimientos. Sospechan que otros planean explotarlos, engañarlos, o hacerles daño. Sienten que pueden ser atacados en cualquier momento sin razón. A pesar de que hay poca o ninguna evidencia, insisten en mantener sus sospechas y pensamientos. Son hipervigilantes de posibles insultos, desprecios, amenazas y deslealtades y buscan significados ocultos en las observaciones y acciones. Vigilan de cerca a otros para obtener pruebas para apoyar sus sospechas. Si consideran que han sido insultados o dañados de alguna manera, no perdonan a la persona que los hirió. Tienden a contraatacar o a enojarse en respuesta a estos daños percibidos. Al no confiar en los demás, sienten la necesidad de ser autónomos y de controlar la situación. Por t...

Delincuencia Juvenil

Imagen
Delincuencia Juvenil La delincuencia juvenil comprende, desde un punto de vista jurídico, las conductas tipificadas como delitos en el Código Penal, cometidas por menores de edad. La definición de minoría de edad varía de un país a otro, en general jóvenes mayores de 14 años y menores de 18. En Estados Unidos la delincuencia juvenil se define como un acto criminal cometido por un niño menor de 18 años. El tratamiento judicial de la delincuencia juvenil tradicionalmente ha tenido un carácter especial. En tiempos de los romanos, por ejemplo, la responsabilidad penal asociada a estos delitos se veía atenuada.​ Más recientemente, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 de la ONU (el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia) configura un marco de protección especial debido a la vulnerabilidad y necesidad de especial protección y cuidado de los menores, prohibiendo, por ejemplo, la aplicación de la pena de muerte a los mismos. En esta línea, la may...

Tipos de apego

Imagen
TIPOS DE APEGO Ainsworth diseñó la situación del extraño, un experimento para enfrentar a los niños y niñas a dos miedos evolutivamente necesarios: ansiedad o miedo a la separación y a que aparezca un extraño. Es importante que esto sea en una sala desconocida para que pueda realizar exploración. Son ocho episodios que simulan separaciones y reencuentros con la figura de apego. Los tipos de apego encontrados son los definidos a continuación: Apego seguro (tipo B): los niños lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre. Inmediatamente después de entrar en la sala de juego, estos niños usaban a su madre como base a partir de la que comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les alegraba claramente y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Cuando estaba el ...

Psicología evolutiva: tareas evolutivas

Imagen
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: Tareas evolutivas.  La psicopatología se define en referencia a patrones normativos de desarrollo en contextos ambientales, normativos: tareas evolutivas. Para que una persona se adapte, existen ciertos "desafíos" evolutivos que deben cubrirse. Algunas surgen debido a la maduración, otras las imponen las familias y la sociedad, y otras surgen del mismo self en desarrollo. Los éxitos en estas tareas suponen marcas de competencia. Tareas evolutivas en la primera infancia: Regulación fisiológica (comida, sueño). Transición de la conducta refleja a voluntaria. Destacan los siguientes reflejos: reflejo de moro, de marcha, de succión, de búsqueda, etc. Vínculo positivo con el cuidador. Separación self. Tareas evolutivas en la edad preescolar: Aseo independiente y otros cuidados. Lenguaje Autocontrol, obediencia Formación de la identidad de género Tareas evolutivas en la niñez (6-12 años): Adaptación escolar (a...