La histeria y su historia

La histeria y su historia La histeria femenina era una enfermedad diagnosticada en la medicina occidental hasta mediados del siglo XIX. En este contexto, fue el diagnóstico habitual de un amplio abanico de síntomas, que incluía: desfallecimientos, insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, respiración entrecortada, fuertes dolores de cabeza, pérdida de apetito e irritabilidad. El término proviene de hystera, que significa “útero” en griego, ya que en un principio se creía que la enfermedad estaba causada porque el útero de la mujer se desplazaba y deambulaba por su cuerpo, causando los síntomas correspondientes. Según Platón, el útero es “un animal dentro de un animal que se desplaza por el cuerpo”, alcanza la garganta y provoca sofocos, ahogo, histeria Galeno, por su parte, escribió que la histeria era una enfermedad causada por la privación sexual de las mujeres. Se diagnosticó frecuentemente en vírgenes, monjas, viudas y, en ocasiones,...